martes, 9 de diciembre de 2008

ALTERNATIVA DE DISEÑO

· GENERAR ALTERNATIVA DE DISEÑO

Crear un diseño inspirado en el carnaval de barranquilla mostrando todos los aspectos del mismo como la cultura los atuendos y demás tradiciones que se tenga.

.1. MARCO HISTORICO

CARNAVAL DE BARRANQUILLA

El Carnaval de Barranquilla es hoy por hoy la fiesta más importante de la costa Caribe colombiana. Según la historia, nuestro carnaval tuvo su origen o aparición a finales de siglo XIX por influencia de los alemanes e inmigrantes provenientes de diferentes partes de mundo. Otros señalan que fue su llegada a través de Cartagena y algunos aseguran que en Santa Marta fue donde se estableció e institucionalizó esta fiesta.

Lo cierto es que nuestro carnaval sigue y seguirá siendo único y como tal una de las expresiones culturales más auténticas de Colombia y representación imborrable de nuestra ciudad, Barranquilla.

En el carnaval encontramos un espectáculo que muestra todo su fulgor y engalana a un pueblo donde todos somos protagonistas, y donde se refleja el espíritu jovial y creativo de su gente con talento, inspiración, entusiasmo, jolgorio, y la infalible parranda llena de música, ron y Maicena para el deleite de todos los que nos gusta el verdadero "desorden".

Hechos tradicionales como la Cumbia, Letanías, Danzas, Comedias, Disfraces y
Comparsas, recorren las principales calles y avenidas de la ciudad y sirven como escenario en medio de un derroche de alegría, algarabía, bailes y fantasías, enmarcados en la creatividad y lo artístico del personaje caribeño.

Son cuatro días de verdadero festín, donde tienen la oportunidad de reencontrarse familiares, amigos y conocidos para disfrutar o gozar el Carnaval en todo su esplendor.

LOS DESFILES

Los diferentes desfiles que se realizan en el Carnaval de Barranquilla, son: La Guacherna, que es el primero de la temporada y se lleva a cabo el día viernes de la semana anterior al sábado de Carnaval. Es un desfile nocturno de danzas, cumbias, comparsas y disfraces que sirve de abrebocas a la fiesta de dios momo como suele llamársele a nuestro carnaval.

La Batalla de Flores es un desfile tradicional de carrozas, precedido por la Reina del Carnaval y en el que participan personajes de la farándula Nacional entre ellos la Señorita Colombia y Reinas de talla Internacional.

La Gran Parada se realiza el domingo de carnaval. En ella actúan grupos folclóricos, comparsas, danzas y disfraces. El carnaval del Sur es el día lunes y va acompañado de mucho colorido con personajes disfrazados donde prevalecen la euforia, derroche, chistes, mofas y bailes.

Joselito se va con la ceniza. Es el entierro de Joselito Carnaval y simboliza la culminación de esta fiesta. Aquí participan diferentes grupos de todos los sectores de la ciudad en un recorrido similar a un sepelio, con viudas alegres de ambos sexos que lloran de manera inconsolables la muerte de éste personaje.

MANIFESTACIONES DEL CARNAVAL

No podemos desconocer Las Manifestaciones del Carnaval de Barranquilla, que representan y expresan su sentido tradicional.

Una de ellas es La Comparsa que se inició en 1774 en la ciudad de Cartagena. Se pueden enumerar en comparsas de tradición y fantasía, ellas representan a la cultura popular utilizando música, vestuarios e imaginación para hacer su propia coreografía.

Otra de estas manifestaciones es La Comedia, populares grupos de teatro de la calle que hacen representaciones de algún tema social de manera divertida.

Le sigue la Cumbia, un amoroso baile donde se destaca el coqueteo de la mujer con polleras largas y blusas de encajes. Un manojo de velas encendida en su mano izquierda y pollera moviéndose con el apoyo de su mano derecha, suele ser el arma perfecta para mantener bien distante al hombre vestido con ropa blanca, pañoleta roja, sombrero vueltico y mochila multicolor. Es un baile donde las parejas hacen una ronda que giran en sentido contrario a las manecillas del reloj.

LAS DANZAS

Si hablamos de Las Danzas, podemos decir que son alrededor de trece. Las más tradicionales son las del Congo y las del Garabato, muy reconocidas en el Carnaval.
Además existen otras clases de Danzas entre ellas las de Relación, donde se relatan versos durante su ejecución. Las del Caimán que narra el hecho de éste animal que se comió a una niña llamada Tomasa el día de su cumpleaños. La danza de los Coyuntos, que son especie de aves zancudas y es un baile donde el coyunto mayor participa junto a la garza gris y algunas aves del río y la ciénaga. Este argumento se refiere a la labor de las aves cuando cazan un pez.

No podemos dejar a un lado la danza de Los Goleros y Gallinazos, Hilanderas,
Las Especiales, la de Los Diablos, El Gusano, las de Los Indios, Las Tradicionales y Las de los Negros.

Hay que destacar Las Letanías donde un grupo de personas que utilizando la palabra hacen versos que son respondidos en forma de letanías. Son críticas o bromas a los temas de actualidad.

LOS DISFRACES

Entre los disfraces tradicionales del Carnaval encontramos La Loca, María
Moñitos, El Africano, Muñecones y Cabezones, La Marimonda, La Negra Pulo; constituidos en auténticos personajes del Carnaval.

Las personas que visitan a Barranquilla en época carnestoléndica, le sacan provecho al goce, al sentir y vivir de ésta fiesta grande, orgullo de los Barranquilleros, y están rodeadas de un ambiente alegre, sano y la acogedora amabilidad de sus habitantes. Con justa razón el Carnaval de Barranquilla se constituye como Patrimonio Cultural de Colombia; porque quien lo vive es quien lo goza.

.2. CONTEXTO CONTEMPORANEO

El carnaval de barranquilla es una puerta muy grande hacia el diseño el perfil para la cual está hecha la colección o los diseños es una mujer muy elegante que le gusta ser formal pero a la vez arriesgada

.3. MATERIALES

Los materiales a utilizar son satines, sedas y telas que permitan la inspiración y frescura de la piel

.4. DESTINO DE LA PROPUESTA

La propuesta llegará por lo pronto a los mercados locales vendiéndoles a clientes exclusivos de toda el área

.5. DISEÑOS

Los diseños son con un estilo formal el cual le dará el toque de sensualidad y elegancia que necesitamos

.6. FORMULACION (ELEMENTOS DE COMUNICACION)

· Planeación

· Trabajo en equipo

· Evaluación

· factibilidad

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE MANUFACTURA TEXTIL Y DE ELCUERO

MODILO DE COMUNICACIÓN PARA LA COMPRENCION II

INVESTIGACION Y APRENDIZAJE

TALLER N°4

1. ¿QUE ES LA COMUNICACIÓN?

La comunicación es el acto de transmitir información a través de signos interpretados por otro u otros, Al nacer, realizamos nuestro primer acto de comunicación: lloramos para reclamar la atención de nuestros padres. Después, aprendemos signos, como los gestos y las palabras, que nos permiten relacionarnos con nuestros familiares o amigos. Así, poco a poco, nos vamos integrando en la sociedad.

2. ¿QUÉ ES EL SIGNO?

Signo es todo aquello que sirve para transmitir una información.
El hombre ha creado sistemas de comunicación muy variados. A ciertos elementos que podemos percibir a través de alguno de nuestros sentidos, les ha asignado unos significados, estableciendo entre ellos una asociación que todos los integrantes de la sociedad aprenden. A estos elementos, que tienen una clara intención comunicativa, los ha llamado ‘signos’.
Los signos se relacionan entre sí creando lo que se llama un código o sistema.

3. ¿CUALES SON LAS CLASES DE SIGNOS?

1. No lingüísticos:
2. Lingüísticos:

4. ¿CUALES SON LOS SIGNOS LINGUISTICOS Y EXPLIQUELOS?

El más importante es el signo lingüístico, formado por un significante (sonidos, escrituras, etc.) y un significado (concepto asociado, sentido), unidos entre sí de forma convencional como la cara y la cruz de una moneda. Se utiliza en los diferentes tipos de lenguajes inventados por el hombre, como el lenguaje oral, que combina los sonidos para formar palabras y combina las palabras para crear oraciones. Tiene su correspondencia en el lenguaje escrito, donde los sonidos son sustituidos por letras.

5. ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACION

En todo acto de comunicación existen los siguientes elementos el emisor, el receptor, el mensaje, el código y el canal

6. ¿QUE ES EL EMISOR?

el que comunica un mensaje

7. ¿QUE ES EL RECEPTOR?

el que recibe e interpreta el mensaje del emisor.

8. ¿Qué ES EL MENSAJE?

la comunicación transmitida del emisor al receptor

9. ¿QUE ES EL CODIGO?

Sistema utilizado por el emisor para construir el mensaje y por el receptor para entenderlo (la lengua española, el código de circulación, etc.).

10. ¿QUE ES EL CANAL?

Medio por el que se transmite el mensaje (aire, teléfono, televisión, etc.).

11. ¿QUE ES LA EPOPEYA?

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE MANUFACTURA TEXTIL Y DE ELCUERO

MODILO DE COMUNICACIÓN PARA LA COMPRENCION II

INVESTIGACION Y APRENDIZAJE

TALLER N°3

1. ¿las letras mayúsculas en qué casos se utilizan, de ejemplos?

Las Mayúsculas
Se utilizan en los siguientes casos:
􀁹 Inicio de enumeraciones, escritos, párrafos, oraciones y cartas no
truncadas.
􀁹 Nombres propios
􀁹 Atributos divinos
􀁹 Apodos
􀁹 Títulos de obras

2. de acuerdo con Antonio Miguel Saad: “se llama diacrítica a la letra mayúscula que sirve para distinguir un nombre común” ¿de ejemplos?

Ejemplos: Academia. Se escribe con mayúscula cuando se refiere a una institución o corporación: Real Academia Española, Academia de las Bellas Artes; en los
demás casos se escribe con minúsculas: en Semana Santa no hay
academia (junta o reunión de académicos); hoy voy a la academia.

3. ¿de ejemplos de la forma correcta de escribir la palabra diacrítica, basílica?

Siempre se escribirá con minúscula: la basílica de Guadalupe, la
basílica de San Pedro.

4. ¿de ejemplos de la forma correcta de escribir la palabra diacrítica, ballet?

Cuando forma parte del nombre de una compañía: el Ballet
Moiseiev: el Ballet Folclórico de Amalia Hernández. En otros casos se
escribe con minúscula: me encanta el ballet; anoche fui al ballet.

5. ¿de ejemplos de la forma correcta de escribir la palabra diacrítica, capilla?

Se escribe con mayúsculas en los siguientes casos: la Capilla
Sixtina
, la Capilla Real, la Capilla Paulina; pero con minúscula: la capilla
menor, la capilla de María, la capilla de los Apóstoles.

6. ¿de ejemplos de la forma correcta de escribir la palabra diacrítica, ejército?

En sentido genérico se escribe con minúscula: el ejército, el
ejército mexicano, un ejército, el ejército japonés atacó Pearl Harbor; pero
cuando se usa la palabra como unidad dentro del ejército, y tratándose de
uno concreto, se escribe con mayúscula: el 2º Ejército de Artillería; además,
en los casos siguientes: el Ejército de Tierra, Mar y Aire, el Ejército del
Norte, etc.; también cuando nos referimos a él como institución: una
representación de nuestro Ejército visitará Francia.

7. ¿de ejemplos de la forma correcta de escribir la palabra diacrítica, estado?

Estado. Cuando se refiere a la nación, se escribe con mayúscula, ya sea
en singular o plural: el Estado español, los Estados totalitarios; pero cuando
se trata de una división administrativa en una confederación o federación,
se escribe con minúsculas: estado de Sonora, estado de México, estados
mexicanos.

8. ¿en qué casos se utilizan las minúsculas, cite ejemplos?

Se utilizan cuando se trata de:
􀁹 Días de la semana
􀁹 Meses del año
􀁹 Estaciones del año
􀁹 Puntos cardinales
􀁹 El resto de las palabras no comprendidas en el uso de mayúsculas.

9. Escriba los números del 1 al 29

· Uno

· Dos

· Tres

· Cuatro

· Cinco

· Seis

· Siete

· Ocho

· Nueve

· Diez

· Once

· Doce

· Trece

· Catorce

· Quince

· Dieciséis

· Diecisiete

· Dieciocho

· Diecinueve

· Veinte

· Veintiuno

· Veintidós

· Veintitrés

· Veinticuatro

· Veinticinco

· Veintiséis

· Veintisiete

· Veintiocho

· Veintinueve

· treinta

10. ¿en qué casos se escriben los números romanos, de ejemplos’

Este tipo de numeración es de uso muy frecuente para indicar los tomos de una obra, el orden de los capítulos o partes de un tratado, la numeración de los siglos, así como los nombres de reyes, emperadores y papas.

11. ¿Cuáles son las reglas de numeración romana?

Para leer o para escribir una cifra de la forma romana hay que tener en
cuenta estas normas:

3.1.1. Si a continuación de un signo aparece otro igual o menor, el
valor del primer signo se suma con el valor del siguiente.
XX=20 XV=15 XI=11 CX=110

3.1.2. Si delante de una cifra se escribe otra mayor, el valor de la
mayor queda disminuido con el de la menor.
IX=9 XIX=19 XL=40 CD=400

3.1.3. En ningún número se utiliza la misma letra más de tres veces
seguidas. Algunos libros antiguos lo utilizaban con la I y la X (XIIII=14,
XXXXII=42).
XIV=14 XLII=42 CDXLIV=444

3.1.4. La V, la L y la D no pueden escribirse dos veces seguidas ya
que existen otras cifras (X,C y M)que representan esa cifra con el valor duplicado
de las primeras.
VV=X LL=C DD=M

3.1.5. El valor de un número romano se multiplica por mil con una
raya horizontal sobre el mismo. Se multiplicará por tantas veces mil, como rayas
horizontales haya encima.

CXXII CCXVI = 122,216 DCXI CLV CDIV = 611,155,404


3.2. Ejemplos prácticos
1 = I 17 = XVII 68 = LXVIII 399 = CCCXCIX
2 = II 18 = XVIII 69 = LXIX 400 = CD
3 = III 19 = XIX 70 = LXX 449 = CDXLIX
4 = IV 20 = XX 74 = LXXIV 450 = CDL
5 = V 21 = XXI 79 = LXXIX 490 = XD
6 = VI 29 = XXIX 80 = LXXX 499 = XDIX
7 = VII 30 = XXX 88. LXXXVIII 899 = DCCCXCIX
8 = VIII 35 = XXXV 89 = LXXXIX 900 = CM
9 = IX 39 = XXXIX 90 = XC 989 = CMLXXXIX
10 = X 40 = XL 91 = XCI 990 = CMXC
11 = XI 45 = XLV 99 = XCIX 999 = CMXCIX
12 = XII 49 = XLIX 100 = C 1, 567 = MDLXVII
13 = XIII 50 = L 101 = CI 24, 110 = XXIV CX
14 = XIV 51 = LI 109 = CIX 555, 555 = DLV DLV
15 = XV 59 = LIX 124 = CXXIV 12, 122, 261 = XII CXII CCLXI
16 = XVI 60 = LX 149 = CXLIX 151, 401, 916 = CLI CDI CMXVI

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE MANUFACTURA TEXTIL Y DE ELCUERO

MODILO DE COMUNICACIÓN PARA LA COMPRENCION II

INVESTIGACION Y APRENDIZAJE

TALLER N°2

1. ¿Cuáles son los verbos terminados en bir que se escriben con B?

Los verbos terminados en bir son recibir, escribir, sucumbir.

2. con las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban de ejemplos

Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito
imperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de
los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.

3. De ejemplos que contengan el elemento compositivo bio, bio (vida)

Ejemplo: biografía, biosfera, anaerobio, microbio

4. De ejemplos de las palabras que empiecen por eva, eve, evi, evo

Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario

5. De ejemplos de las esdrújulas terminadas en ívoro, ívora

Carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.

6. De ejemplos de las palabras que terminan en gia, gio, gion, gional, gionario, gioso y girico

Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario,
prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o -plejia
(apoplejía, paraplejia…) y ejión.

7. De ejemplos de los verbos terminados en jer y jir

Ejemplo: cruje (de crujir); teje (de tejer).

8. De ejemplos de los verbos terminados en ducir

Ejemplos: adujera, adujeren (de aducir)

9. ¿Por qué se escriben sin H las siguientes palabras: oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario, oscense, oler?

Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval,
óvalo, ovario, oscense, oler, etc. se escriben sin h porque no la tienen en su
origen.

10. ¿Cuáles son las palabras que se escriben con H cuando comienza el diptongo UE?

Las palabras que comienzan por hue- o por hui- pueden escribirse
también como güe- y güi- respectivamente. Es el caso de huemul, huero,
huillín, huipil, huiro, huisquil y huisquilar, escritas también güemul, güero,
güillín, güipil, güiro, güisquil y güisquilar.

11. De ejemplos de los verbos terminados en illar, ullar y ullir

Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.

12. De ejemplos de las palabras terminadas en illa e illo

Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla.

13. Antes de la letra b y p se escribe m de ejemplos

Ejemplos: ambiguo, imperio, campo.

14. Antes de la letra v de escribe n de ejemplos

Ejemplos: envío, invitar, anverso.

15. Explique por qué se utiliza el dígrafo RR, de ejemplos

El dígrafo RR, escrito siempre entre vocales, solo representa el fonema vibrante múltiple de corro.

16. De ejemplos de el uso de la letra X

Se escribe con x:
a) Las palabras que comienzan por lo elementos compositivos xeno-
(“extranjero”), xero- (“seco, árido”) y xilo- (“madera”). Ejemplos: xenofobia,
xerocopia, xilófago.
b) Las palabras que empiezan por la palabra ex- seguida del grupo -pr-. Ejemplo:
expresar, exprimir.
c) Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-.
Ejemplos: explanada, explicar, explorar. No se ajustan a esta tendencia
esplendor y sus derivados, así como espliego, esplín, esplenio, esplénico y
otras voces.
d) Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (“fuera, más allá” o “privación”)
y extra- (“fuera de”). Ejemplo: excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo

17. ¿Cuándo utilizamos las narraciones?

Utilizamos la narración cuando:
Contamos a alguien lo que pensamos, hacemos, sentimos o hemos presenciado.
Referimos los sucesos históricos de un país o de una época.
Damos noticia de lo que sucede o ha sucedido en el mundo, a través de los medios de comunicación.
Contamos un cuento, una fábula, una novela, una película, un chiste, etc.

18. ¿Cuáles son las características de las narraciones?

Toda narración cuenta una historia, estructurada en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.
En el planteamiento se expone:
quién o quiénes son los personajes que intervienen en la historia o suceso;
dónde se desarrolla;
cuándo ha ocurrido;
qué ha pasado.
En el nudo o desarrollo se explica más extensamente la trama de lo ocurrido, es decir, cómo y por qué ha sucedido.
El desenlace muestra el final de la historia o la conclusión

19. ¿Cuáles son las funciones del narrador?

Contar los hechos, en primera, segunda o tercera persona verbal, pues el narrador puede ser un personaje de la historia o un testigo de esta.
Decidir el orden del relato: desde el principio hasta el final, empezando por la mitad de lo narrado o comenzando por el final, como en las novelas policíacas.
Definir a los personajes por su aspecto físico, carácter, actuación o las relaciones que entabla con los demás.
Decidir el ritmo, rápido o lento, de la narración.
Precisar el lugar y el tiempo de la historia.

20. ¿cuáles son los recursos estilísticos de las narraciones?

En la narración se utilizan mucho los verbos que indican acción o proceso, generalmente, en tercera persona del pretérito indefinido (vivió, corrió, se apresuró...) o del presente (habla, posee, trabaja...).
Apenas existen adjetivos calificativos porque retardan la acción.
Abundan las indicaciones temporales y locales: en aquel tiempo, muy cerca de allí...
El narrador intenta captar y mantener la atención del oyente o lector con fórmulas lingüísticas, apelaciones, interrogaciones, etc.: pero... ¿qué sería de ellos?; se preguntará el lector...
En una misma narración se pueden utilizar uno o varios puntos de vista desde los que se narren los hechos.
Es muy habitual intentar embellecer el relato con figuras retóricas y literarias.

21. ¿Cómo se hace una narración?

Para que una narración desempeñe bien su función, antes de escribirla, es imprescindible:
Determinar lo que se quiere contar, seleccionando solo lo relevante para no hacer pesado el relato.
Decidir entre la primera, la segunda o la tercera persona narrativa.
Disponer el orden en que se va a escribir o contar la historia.
Elegir los recursos lingüísticos o literarios, así como el tono que se va a utilizar para presentar los hechos, los personajes e incluso la misma historia.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE MANUFACTURA TEXTIL Y DE ELCUERO

MODILO DE COMUNICACIÓN PARA LA COMPRENCION II

INVESTIGACION Y APRENDIZAJE

1. ¿Cuál es el número de letras de nuestro alfabeto?

Las 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en consonantes y
vocales. Las consonantes no pueden pronunciarse solas, necesitan la ayuda de las vocales; por su parte, las vocales pueden pronunciarse solas y a veces forman grupos entre ellas mismas, sin la necesidad de las consonantes.

2. ¿cómo se dividen las vocales?

Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y: la y se toma
como vocal cuando está sola o al final de una palabra).

3. ¿Qué es diptongo?

Se llama así a la reunión de dos vocales que se pronuncian en una sola
emisión de voz.

4. ¿Cuántos son los diptongos e indíquelos?

Los diptongos que son catorce en total, se pueden formar de la
siguiente manera:

FUERTE + DÉBIL DÉBIL + FUERTE DÉBIL + DÉBIL
AI → cai-ga, bai-le IA → via-je, Fran-cia IU → triun-fo, ciu-dad
EI → seis, pei-ne, ley IE → pie- za, tie-nes UI → cui-da-do, hui-da
OI → oi-go, voy IO → Dios, o-dio
AU → cau-sa UA → cual, a-gua
EU → feu-do, Eu-ro-pa UE → sue-lo, jue-go
OU → Sou-za UO → ar-duo, cuo-ta
La fuerza de la voz recae
en la primera vocal
Fuerte.

5. ¿Qué son triptongos?

Se les llama así a la reunión de tres vocales que se pronuncian en una sola
emisión de voz.

6. ¿Cuántos son los triptongos e indíquelos?

Para que se forme un triptongo es necesario que se reúnan dos
vocales débiles y una fuerte, acentuada, y que estén colocadas así:
* vocal débil +vocal fuerte + vocal débil


Ej.: Cuau-tla
Los triptongos son inseparables y son ocho en total:
iai
􀀀 en-viáis uai 􀀀 li-cuáis, Uru-guay
iau
􀀀 miau uau 􀀀 Cuau-tla
iei
􀀀 por-fiéis uei 􀀀 li-cuéis, buey
ieu
􀀀 ha-liéu-ti-ca ioi 􀀀 hioi-des
La excepción de esta regla es cuando unas de las vocales débiles se acentúan:
Ej.: i-rí-ais, cre-í-a

7. ¿Qué es silaba?

Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión
de voz.

8. Dependiendo de su número y de silabas ¿Cómo se clasifican las palabras?

Las palabras pueden ser: 1) Con una vocal, monosílabas, 2) Con dos, bisílabas, 3) Con tres, trisílabas, y 4) Con cuatro en adelante, polisílabas

9. ¿Qué es hiato? De ejemplos

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de
una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te - a– tro, a – é – re – e, vi – gí – a, ve – o, sa – lí – as.
A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de
vocales que están en contacto

a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita,
campoo, duunviro.
b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro,
meollo, héroe, coartada.
Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o
de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o
menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica
siempre se trata de hiato.
c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos,
día, aúllan, púa, líe, reúne.

10. ¿Cómo se dividen las palabras y defina cada una de ellas?

Las palabras se dividen en.

Agudas
Aquellas que llevan el acento prosódico en la última sílaba (ven-cer)
Graves
Aquellas que llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba (me-sa)
Esdrújulas
Aquellas que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba (médico)
Sobreesdrújulas
Aquellas que llevan el acento prosódico antes de la antepenúltima sílaba
(pá-ga-me-lo).

11. ¿Qué es acento diacrítico y de ejemplos?

Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porque
lógicamente el acento prosódico cae en la última sílaba que tienen, se deben
acentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben distinguirse de otras de
igual escritura, pero diferente significado y función.
También existen otras palabras que llevan este tipo de acento. Ejemplos:
más (adverbio de cantidad)
mas (conjunción)
él (pronombre personal)
el (artículo)
sí (afirmativo)
si (condicional)
sé (flexión de ser y/o saber)
se (reflexivo)
aún (adverbio)
aun (conjunción)
té (planta aromática)
te (pronombre)
dé (flexión de dar)
de (preposición)
éste (pronombre)
este (adjetivo demostrativo)
sólo (adverbio)
solo (adjetivo)
mí (pronombre)
mi (adjetivo posesivo)
tú (pronombre)
tu (adjetivo posesivo)
Interrogativo Relativo
¿por qué? porque
¿qué? que
¿quién? quien
¿cuál? cual
¿cuándo? cuando
¿dónde? donde
¿cómo? como
¿cuánto? cuanto
Ejemplo:
“- He reñido con un hostelero
- ¿Por qué? ¿Dónde? ¿cuándo? ¿cómo?
- Porque donde cuando como me sirven mal, me desespero

12. ¿Qué es la coma y en qué casos se utiliza? De ejemplos

Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que
obedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar entonación
ascendente o descendente, según las circunstancias. Se utiliza en los siguientes
casos:
a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u
oraciones.
Ejemplo:
“En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido desayuno criollo: tamales
de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de panes dulces
sobre paños de encaje...”
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
* Excepción: Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni, o):
“La vida se lleva las horas, los días, los meses y los años”
b) Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración.
Ejemplo:
“Poco después de la media noche cuando regresó a la casa, le anunciaron que una mujer lo
esperaba en la sala de visitas. El general creía, al contrario, que ése no fue el final sino el
principio de una gran amistad”
GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ
c) Separa sustantivos. Ejemplos:
• Lugar y fecha: México, D.F., 25 de septiembre del 2000
• Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador.
• Ciudades y estados: Cuernavaca, Morelos, México.
d) Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis. Ejemplo:
“Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad”
e) Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por
consiguiente, asimismo, en consecuencia, sin duda, no obstante, sin
embargo, por otra parte, en fin, esto es, o sea, es decir, y otros
similares). Ejemplo:
“El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es decir, en signos convencionalmente
comunicables”
f) Omisión de un verbo. Ejemplo:
“La bondad es simple; la maldad, múltiple”
g) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que, etc.).
Ejemplo:
“Apresúrate, no queda tiempo para titubeos

13. ¿Qué es el punto y en qué casos se emplea? De ejemplos

El punto
Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede
forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la
última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha
terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea)
y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras,
cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido
y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo:
“Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la
lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del
poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin
embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual
Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el comercio.
Ni tampoco llegó a arraigar con igual intensidad en toda la mitad occidental: las islas Británicas
y las tierras del norte de los Alpes no se latinizaron nunca de manera profunda”

14. ¿Qué es el punto y coma y en qué caso se emplea? De ejemplos

Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen,
como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que separa
dos de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse, son
de considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma. Ejemplo:
“En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas, a través del tiempo: 1)
el latín, elemento básico y mayoritario; 2) el árabe, de aporte numeroso por efecto de la
dominación de sus habitantes en España durante más de siete siglos; 3) el griego, con
contribuciones directas e indirectas; 4) algunas lenguas modernas como el italiano, el
portugués, el francés, el inglés; 5) las lenguas indígenas originarias de los territorios americanos
conquistados por los españoles; 6) en escasa proporción, ciertas lenguas orientales como el
hebreo, el turco, el persa, el japonés”.

15. ¿que son los dos puntos y en qué casos se emplean? De ejemplos

Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del
punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento
completo. Se utilizan en los siguientes casos:
a) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, lo
siguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas. Ejemplo:
“Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los siguientes: el emisor el mensaje,
el receptor” b) Para escribir a continuación un listado. Ejemplo:
Algunos estados de la República Mexicana que no cuentan con salida al mar son:
􀁹 Aguascalientes
􀁹 Querétaro
􀁹 Hidalgo
􀁹 Puebla
􀁹 Zacatecas
c) Antes de una conclusión. Ejemplo:
“cenidet tiene un objetivo central: la excelencia académica”
d) Antes de una cita textual. Ejemplo:
“Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno
es la paz"
e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda.
Ejemplo:
Querido amigo:

16. ¿Qué son los puntos suspensivos y en qué casos se emplean? De ejemplos

Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente
imperfecta, de una frase

Se utilizan en los siguientes casos:

a) Para expresar diversos estados anímicos. Ejemplos:
DUDA: “No sabemos si es un conocimiento científico... o sólo un supuesto
especulativo”
IRONÍA: “No soy águila” dice el avestruz... y todo el mundo admira su modestia”
TEMOR: “Quién sabe qué sucederá”... Debemos precavernos en todo lo posible
EXPECTACIÓN: “Con el pesimismo y el descreimiento te volverás viejo. Entonces...;
que Dios se apiade de tu alma”
b) Como señal de interrupción o supresión real en el texto. Ejemplo:
DIÁLOGOS: -No es eso, sino que...
-Pues sino es eso, no digas más: te espero a las dos.
ENUMERACIONES: Era grácil, bella, altanera, distante...
SUSPENSIÓN EN
UNA CITA: Según Vendryes en el grupo social...”La lengua desempeña un
papel de importancia capital”. Es el lazo más fuerte que une a sus
miembros.

17. ¿Cuáles son los signos auxiliares?

Comillas, Paréntesis, Corchetes, Guión, Raya o guión largo, Diagonal o barra, Diéresis o crema, Apóstrofo, Asterisco

18. en la expresión oral se dan dos formas, ¿Cuáles son estas y explíquelas?

La expresión escrita puede adoptar numerosas formas; entre ellas, hay que destacar las siguientes:
La descripción
La narración
El diálogo Necesitamos relacionarnos con los demás. Por eso, el hombre ha desarrollado formas de comunicación que facilitan el intercambio de ideas, conocimientos o sentimientos. Entre ellas destaca el lenguaje.

19. ¿cuáles son las propiedades básicas de un escrito? Explíquelas

20. Para la comprensión de el contenido y su correcta entonación el autor de un texto puede emplear distintos recursos ¿cuales son estos y explíquelos?

21. ¿cuáles son las formas de expresión escrita?