SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE MANUFACTURA TEXTIL Y DE ELCUERO
MODILO DE COMUNICACIÓN PARA LA COMPRENCION II
INVESTIGACION Y APRENDIZAJE
1. ¿Cuál es el número de letras de nuestro alfabeto?
Las 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en consonantes y
vocales. Las consonantes no pueden pronunciarse solas, necesitan la ayuda de las vocales; por su parte, las vocales pueden pronunciarse solas y a veces forman grupos entre ellas mismas, sin la necesidad de las consonantes.
2. ¿cómo se dividen las vocales?
Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y: la y se toma
como vocal cuando está sola o al final de una palabra).
3. ¿Qué es diptongo?
Se llama así a la reunión de dos vocales que se pronuncian en una sola
emisión de voz.
4. ¿Cuántos son los diptongos e indíquelos?
Los diptongos que son catorce en total, se pueden formar de la
siguiente manera:
FUERTE + DÉBIL DÉBIL + FUERTE DÉBIL + DÉBIL
AI → cai-ga, bai-le IA → via-je, Fran-cia IU → triun-fo, ciu-dad
EI → seis, pei-ne, ley IE → pie- za, tie-nes UI → cui-da-do, hui-da
OI → oi-go, voy IO → Dios, o-dio
AU → cau-sa UA → cual, a-gua
EU → feu-do, Eu-ro-pa UE → sue-lo, jue-go
OU → Sou-za UO → ar-duo, cuo-ta
La fuerza de la voz recae
en la primera vocal
Fuerte.
5. ¿Qué son triptongos?
Se les llama así a la reunión de tres vocales que se pronuncian en una sola
emisión de voz.
6. ¿Cuántos son los triptongos e indíquelos?
Para que se forme un triptongo es necesario que se reúnan dos
vocales débiles y una fuerte, acentuada, y que estén colocadas así:
* vocal débil +vocal fuerte + vocal débil
Ej.: Cuau-tla
Los triptongos son inseparables y son ocho en total:
iai en-viáis uai li-cuáis, Uru-guay
iau miau uau Cuau-tla
iei por-fiéis uei li-cuéis, buey
ieu ha-liéu-ti-ca ioi hioi-des
La excepción de esta regla es cuando unas de las vocales débiles se acentúan:
Ej.: i-rí-ais, cre-í-a
7. ¿Qué es silaba?
Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión
de voz.
8. Dependiendo de su número y de silabas ¿Cómo se clasifican las palabras?
Las palabras pueden ser: 1) Con una vocal, monosílabas, 2) Con dos, bisílabas, 3) Con tres, trisílabas, y 4) Con cuatro en adelante, polisílabas
9. ¿Qué es hiato? De ejemplos
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de
una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te - a– tro, a – é – re – e, vi – gí – a, ve – o, sa – lí – as.
A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de
vocales que están en contacto
a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita,
campoo, duunviro.
b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro,
meollo, héroe, coartada.
Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o
de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o
menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica
siempre se trata de hiato.
c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos,
día, aúllan, púa, líe, reúne.
10. ¿Cómo se dividen las palabras y defina cada una de ellas?
Las palabras se dividen en.
Agudas
Aquellas que llevan el acento prosódico en la última sílaba (ven-cer)
Graves
Aquellas que llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba (me-sa)
Esdrújulas
Aquellas que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba (médico)
Sobreesdrújulas
Aquellas que llevan el acento prosódico antes de la antepenúltima sílaba
(pá-ga-me-lo).
11. ¿Qué es acento diacrítico y de ejemplos?
Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porque
lógicamente el acento prosódico cae en la última sílaba que tienen, se deben
acentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben distinguirse de otras de
igual escritura, pero diferente significado y función.
También existen otras palabras que llevan este tipo de acento. Ejemplos:
más (adverbio de cantidad)
mas (conjunción)
él (pronombre personal)
el (artículo)
sí (afirmativo)
si (condicional)
sé (flexión de ser y/o saber)
se (reflexivo)
aún (adverbio)
aun (conjunción)
té (planta aromática)
te (pronombre)
dé (flexión de dar)
de (preposición)
éste (pronombre)
este (adjetivo demostrativo)
sólo (adverbio)
solo (adjetivo)
mí (pronombre)
mi (adjetivo posesivo)
tú (pronombre)
tu (adjetivo posesivo)
Interrogativo Relativo
¿por qué? porque
¿qué? que
¿quién? quien
¿cuál? cual
¿cuándo? cuando
¿dónde? donde
¿cómo? como
¿cuánto? cuanto
Ejemplo:
“- He reñido con un hostelero
- ¿Por qué? ¿Dónde? ¿cuándo? ¿cómo?
- Porque donde cuando como me sirven mal, me desespero
12. ¿Qué es la coma y en qué casos se utiliza? De ejemplos
Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que
obedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar entonación
ascendente o descendente, según las circunstancias. Se utiliza en los siguientes
casos:
a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u
oraciones.
Ejemplo:
“En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido desayuno criollo: tamales
de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de panes dulces
sobre paños de encaje...”
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
* Excepción: Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni, o):
“La vida se lleva las horas, los días, los meses y los años”
b) Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración.
Ejemplo:
“Poco después de la media noche cuando regresó a la casa, le anunciaron que una mujer lo
esperaba en la sala de visitas. El general creía, al contrario, que ése no fue el final sino el
principio de una gran amistad”
GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ
c) Separa sustantivos. Ejemplos:
• Lugar y fecha: México, D.F., 25 de septiembre del 2000
• Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador.
• Ciudades y estados: Cuernavaca, Morelos, México.
d) Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis. Ejemplo:
“Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad”
e) Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por
consiguiente, asimismo, en consecuencia, sin duda, no obstante, sin
embargo, por otra parte, en fin, esto es, o sea, es decir, y otros
similares). Ejemplo:
“El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es decir, en signos convencionalmente
comunicables”
f) Omisión de un verbo. Ejemplo:
“La bondad es simple; la maldad, múltiple”
g) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que, etc.).
Ejemplo:
“Apresúrate, no queda tiempo para titubeos
13. ¿Qué es el punto y en qué casos se emplea? De ejemplos
El punto
Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede
forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la
última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha
terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea)
y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras,
cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido
y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo:
“Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la
lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del
poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin
embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual
Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el comercio.
Ni tampoco llegó a arraigar con igual intensidad en toda la mitad occidental: las islas Británicas
y las tierras del norte de los Alpes no se latinizaron nunca de manera profunda”
14. ¿Qué es el punto y coma y en qué caso se emplea? De ejemplos
Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen,
como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que separa
dos de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse, son
de considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma. Ejemplo:
“En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas, a través del tiempo: 1)
el latín, elemento básico y mayoritario; 2) el árabe, de aporte numeroso por efecto de la
dominación de sus habitantes en España durante más de siete siglos; 3) el griego, con
contribuciones directas e indirectas; 4) algunas lenguas modernas como el italiano, el
portugués, el francés, el inglés; 5) las lenguas indígenas originarias de los territorios americanos
conquistados por los españoles; 6) en escasa proporción, ciertas lenguas orientales como el
hebreo, el turco, el persa, el japonés”.
15. ¿que son los dos puntos y en qué casos se emplean? De ejemplos
Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del
punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento
completo. Se utilizan en los siguientes casos:
a) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, lo
siguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas. Ejemplo:
“Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los siguientes: el emisor el mensaje,
el receptor” b) Para escribir a continuación un listado. Ejemplo:
Algunos estados de la República Mexicana que no cuentan con salida al mar son:
Aguascalientes
Querétaro
Hidalgo
Puebla
Zacatecas
c) Antes de una conclusión. Ejemplo:
“cenidet tiene un objetivo central: la excelencia académica”
d) Antes de una cita textual. Ejemplo:
“Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno
es la paz"
e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda.
Ejemplo:
Querido amigo:
16. ¿Qué son los puntos suspensivos y en qué casos se emplean? De ejemplos
Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente
imperfecta, de una frase
Se utilizan en los siguientes casos:
a) Para expresar diversos estados anímicos. Ejemplos:
DUDA: “No sabemos si es un conocimiento científico... o sólo un supuesto
especulativo”
IRONÍA: “No soy águila” dice el avestruz... y todo el mundo admira su modestia”
TEMOR: “Quién sabe qué sucederá”... Debemos precavernos en todo lo posible
EXPECTACIÓN: “Con el pesimismo y el descreimiento te volverás viejo. Entonces...;
que Dios se apiade de tu alma”
b) Como señal de interrupción o supresión real en el texto. Ejemplo:
DIÁLOGOS: -No es eso, sino que...
-Pues sino es eso, no digas más: te espero a las dos.
ENUMERACIONES: Era grácil, bella, altanera, distante...
SUSPENSIÓN EN
UNA CITA: Según Vendryes en el grupo social...”La lengua desempeña un
papel de importancia capital”. Es el lazo más fuerte que une a sus
miembros.
17. ¿Cuáles son los signos auxiliares?
Comillas, Paréntesis, Corchetes, Guión, Raya o guión largo, Diagonal o barra, Diéresis o crema, Apóstrofo, Asterisco
18. en la expresión oral se dan dos formas, ¿Cuáles son estas y explíquelas?
La expresión escrita puede adoptar numerosas formas; entre ellas, hay que destacar las siguientes:
La descripción
La narración
El diálogo Necesitamos relacionarnos con los demás. Por eso, el hombre ha desarrollado formas de comunicación que facilitan el intercambio de ideas, conocimientos o sentimientos. Entre ellas destaca el lenguaje.
19. ¿cuáles son las propiedades básicas de un escrito? Explíquelas
20. Para la comprensión de el contenido y su correcta entonación el autor de un texto puede emplear distintos recursos ¿cuales son estos y explíquelos?
21. ¿cuáles son las formas de expresión escrita?