sábado, 21 de junio de 2008

EL MUNDO ES PLANO


LA GLOBALIZACION

LIBRO EL MUNDO ES PLANO







Gracias a las fuerzas que ha desatado la globalización en los últimos tiempos podemos decir que las las estructuras económicas, comerciales y políticas están pasando de ser rígidamente verticales a ser francamente horizontales; es así como el mundo se está “aplanando”, porque solo se ve que los negocios nos dominan aparte de el afán de tener más capital . El aplanamiento del mundo está propiciando, por otra parte, una nueva era de colaboración entre individuos y comunidades como nunca antes se había visto, que está afectando desde el modo de hacer negocios hasta el papel que deben jugar los Gobiernos gracias a que en el mundo todo gira al poder y se dice que el mismo se da para el que cuenta con mas recursos.En el libro el autor presenta un recuento histórico del desarrollo de la globalización, desde el descubrimiento del Nuevo Mundo hasta nuestros días en el campo de la economía.
Un claro ejemplo de esto es ¨La Globalización 1.0, la que se inicio en 1492 hasta 1800. Es una globalización caracterizada por los estados y por los músculos, la dinámica de la integración global era la fuerza muscular de los caballos, el poder del viento y posteriormente el poder del agua.
Los países estaban dirigidos por gobiernos que eran una combinación del imperialismo y la religión. Las preguntas que los animaba era: ¿dónde puedo coincidir mi país entre la competencia global y las oportunidades?, ¿Cómo puedo yo ir hacia la globalización colaborando con otros a través de mi país?
La segunda era es la Globalización 2.0, la cual duro desde 1800 hasta el 2000, interrumpida por la gran depresión y las dos Guerras Mundiales¨. Encogió de un tamaño mediano a uno pequeño. El agente de cambio en esta era fue la Multinacional; estas lograron expandir los mercados y el empleo, mas allá del primer eje de expansión logrado por las compañías inglesas y Alemanas durante la Revolución Industrial. La globalización se dio a través de caída de los costos del transporte gracias al motor, el cual genero el ferrocarril y el vapor, el segundo costo que cayó fue el de las comunicaciones debido a la difusión de los
medios como el telégrafo, el teléfono, los PC, los satélites, la fibra óptica y por
ultimo la WWW¨.




EL CIRCULO DE LA MODA











EL CÍRCULO DE LA MODA




En el campo de la moda textil existen eventos que incentivan o ayudan a grandes empresarios a encontrar fuentes o empresas que le puedan vender insumos a los mismos, esto de ve reflejado en la feria del séptimo circulo de la moda que se realizo en corferias de la ciudad de Bogotá.
En el evento en el cual los empresarios podían conseguir insumos para las empresas era en el salón textil, donde se encontraba todo tipo de maquinaria, telas, estampados, bordados, etc.

En cuanto a moda se vio mucho el trabajo que ha estado desempeñando el país en cuanto a nuevos diseñadores, cabe destacar los diseños de el Sena en los cuales se vio reflejado el trabajo de los jóvenes en los diseños novedosos y frescos, con un estilo que marca todas las características de la tendencia en la actualidad, el trabajo realizado por las demás universidades también lleno todas las expectativas de el público asistente ya que los temas o puntos de inspiración se caracterizaron por ser variados, es decir toda la pasarela se vio muy entretenida interesante.

Una vez más los jóvenes creadores demostraron por que Colombia es un país de gente talentosa y que quiere salir adelante siendo innovadores y arriesgados.

Cabe decir que los jóvenes talentos no dejaran de mostrar sus diseños al público y que cada vez lo harán mejor
…………………….FIN………………….

lunes, 9 de junio de 2008

LA MODA EN EL BIZANCIO




LA EPOCA DEL BIZANCIO
El imperio bizantino es conocido por todos como una cultura destacada en cuanto al arte y a la arquitectura se le llamo imperio bizantino al imperio romano de oriente creado por la muerte de Teodosio en el año 395, en este imperio hay sucesos que marcan la historia tales como la forma de vestir entre otras cosas.
En cuanto a la forma de vestir e indumentaria que se utilizo en la época se tiene varios conceptos de donde partir, el vestir real tenia influencias grecolatinas y orientales gracias a su magnificencia. Tanto hombres como mujeres vestían una túnica de seda que comprendía desde los hombros hasta las túnicas desde ese entonces también podían ser de materiales toscos y que permitían mantener el calor en ellas estas estaban ceñidas al cuerpo con anchos cinturones de cuero los cuales se caracterizaban por ser muy trabajados, sobre la túnica utilizaban una capa semicircular y sobre el costado izquierdo usaban la insignia o el clavus, una de las características más importantes de la mujer era que con cada vestido tenían que utilizar joyas que las hicieran ver muy recargadas esto generaba distinción y sobre todo de la clase social de las mismas.
El imperio bizantino duro poco más de diez siglos y , naturalmente, en tan largo periodo debió defender muchas veces sus fronteras amenazadas por otros pueblos. En el orden interno eran frecuentes las intrigas palaciegas y rebeliones. De allí la necesidad de contar con un fuerte ejercito, y para formarlo se recurría casi siempre atropas mercenarias.
Los soldados usaban una coraza de metal hasta la cintura con caídas de cuero. Los jefes principales llevaban una rica capa semicircular, sostenida por el clavus o insignia de dignatarios. El calzado era de cuero suave, y las calzas de seda labrada. La espada fue alargándose y los escudos adoptaron una forma ojival muy característica.
Los soldados utilizaban una túnica corta y protegían su cabeza con cascos lisos de metal, escudo y espada. Algunos cuerpos eran muy avilés en el manejo de las lanzas. Cada escuadrón tenia su estandarte con diversas insignea, pero en la mayoría aparecían símbolos cristianos.

La civilización bizantina dio el primer paso para adaptar las vestimentas para adaptar la vestimenta a las lionesa naturales del cuerpo, ya que en la antigüedad era muy holgada.
El atuendo masculino y femenina estaba constituido por tres partes: la túnica que alcanzaba la rodilla en los hombres y el tobillo en las mujeres, la dalmática, o capa de algodón o lana según las estaciones, larga y recta pero plegable, y otra especie de echarpe de seda recta echada sobre los hombros y, recogida en el lado derecho con un broche.
Las damas de la corte utilizaban túnicas de sedas ricas y sedas labradas. Recogían su cabellera con una cofia de seda o con una red de perlas , construmbe que se adopto luego en el resto de Europa-
En las joyas se usaba mucho las perlas que combinaban con diamantes y otras piedras preciosas. El traje sacerdotal era parecido al de los laicos, pero la túnica talar era blanca.
Sobre ella colgaban la casulla, con una cruz bordada en la parte posterior. Los obispos usaban una larga banda blanca con una cruz negra.

Tras la historia de la humanidad la indumentaria o forma de vestir deja varias influencias en estilos que se imponen atreves de los años, la razón principal por la cual nació la idea de vestirse es porque las personas necesitaban resguardarse del frio por ello se utilizaban telas como la lana y para el calor se utiliza la seda.

En cuanto a las armaduras de los caballeros al transcurrir del tiempo de iban haciendo más fuertes para mejorar su seguridad en las batallas